Boletines de Auditoría
31-07-2025
Resolución Técnica (R.T.) N°54- Norma Unificada Argentina de Contabilidad (N.U.A.) Texto Ordenado R.T. 59
La Norma Unificada Argentina de Contabilidad (NUA), es una resolución técnica que establece los lineamientos para la preparación y presentación de estados contables en Argentina, unificando y actualizando diversas resoluciones técnicas anteriores, simplificando y mejorando la claridad de la normativa contable argentina.
Fue aprobada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) mediante la Resolución Técnica N° 54. La NUA.
Esta Norma es obligatoria para los estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2025, aunque se permite su aplicación anticipada para ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2024. Se detallan, con criterios para clasificación, compensación, partidas discontinuadas y revelaciones en notas.
En términos generales, podríamos resumir que a través de la misma se definen claramente normas generales para la estructura y presentación de estados contables, incluyendo estado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de evolución del patrimonio neto y estado de flujos de efectivo, estableciendo criterios para el reconocimiento, baja en cuentas, medición, presentación y revelación de partidas, con énfasis en la claridad, relevancia y comparabilidad, incluyendo la aplicación uniforme de políticas contables y el tratamiento de cambios y errores. Contempla la posibilidad de no aplicar ciertos tratamientos cuando el costo o esfuerzo sea desproporcionado, con evaluación restrictiva y revelación obligatoria.
La norma clasifica a las entidades en pequeñas, medianas y restantes, estableciendo límites de ingresos (condición cuantitativa) y condiciones específicas para cada grupo (condiciones cualitativas). El límite de ingresos será publicado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Se incorporan reglas a seguir para evaluar el principio de empresa en marcha y su efecto en la preparación de estados contables.
En cuanto a la medición de costos, la misma incluye adquisición, producción y desarrollo, integrando costos directos e indirectos razonables y costos financieros cuando corresponda. Define métodos para la medición de valores corrientes como costo de reposición, valor razonable y valor neto de realización.
Para componentes financieros explícitos e implícitos se establecen reglas específicas, con opción para entidades pequeñas de no segregar ciertos componentes.
Regula el reconocimiento de hechos contingentes y la comparación con el valor recuperable para activos relevantes, con criterios para pérdidas por desvalorización y posibles reversiones. Al respecto, adapta los requerimientos según la categoría.
Con relación al rubro Bienes de Cambio se admite la selección de la medición a costo de reposición, costo de última compra o costo de incorporación, pudiendo elegir el costo por diferencia de inventario.
En contextos inflacionarios, los estados contables se ajustan a la moneda de poder adquisitivo de cierre utilizando el índice FACPCE. La NUA ha unificado el proceso de ajuste a través de la incorporación de conceptos, pautas y lineamientos que se encontraban establecidos en las diferentes “Guías de aplicaciones de las normas contables sobre ajuste por inflación (RT 6 Y NIC 29)” emitidas por la FACPCE, contemplando casos de aplicación inicial, interrupción y reanudación del método. En cuanto a la presentación, puede incluir segregación o combinación de resultados financieros y por tenencia.
La RT 54 utiliza el término “probable” para el reconocimiento de activos y pasivos en lugar de “alto grado de probabilidad”. A fines prácticos se considera “probable” cuando la posibilidad de ocurrencia es mayor al 50%.
Cada categoría/rubro define criterios de reconocimiento, medición, baja, presentación y revelación, con particularidades para entidades pequeñas y medianas en cuanto a simplificaciones y revelaciones. Por ejemplo, las inversiones financieras se reconocen y miden según mercado activo o intención de negociación, evaluando indicios de deterioro y reconociendo pérdidas o reversiones; los bienes de uso pueden medirse por costo o modelo de revaluación y se deprecian sistemáticamente; los activos intangibles se amortizan según vida útil definida o indefinida y se evalúan pérdidas por desvalorización.
Se establecen criterios para distinguir pasivos ciertos (deudas) y provisiones, con reconocimiento, medición, baja y presentación específicas.
El patrimonio neto incluye aportes, primas, resultados acumulados y diferidos, con reconocimiento y presentación detallada.
En ingresos ordinarios se define el reconocimiento basado en la conclusión de la transacción y la transferencia de control o prestación, con medición por precio convenido y consideraciones especiales para servicios, construcción e intermediación. Se contemplan simplificaciones para entidades pequeñas y medianas.
Se establecen conceptos clave y criterios para el reconocimiento del impuesto corriente y diferido. Las entidades pequeñas pueden reconocer solo el impuesto corriente (omitiendo el diferido), y las medianas pueden hacerlo también si el costo es desproporcionado. La medición se realiza a valor nominal, con presentación neta, si existe derecho legal para compensar, y el gasto se presenta en la sección correspondiente del estado de resultados. Se regulan excepciones, medición descontada, límites de reconocimiento y revelaciones detalladas.
Otras consideraciones de la Norma:
Contratos Onerosos y Arrendamientos
Se definen conceptos y definiciones para los contratos onerosos, arrendamientos financieros y arrendamientos operativos. Se regulan modificaciones contractuales, presentación y revelaciones en notas, con excepciones para entidades pequeñas y medianas.
Subsidios y Ayudas Gubernamentales
Se definen ayudas y subsidios gubernamentales, incluyendo préstamos con condonación, con reconocimiento de resultados al recibirlos o cuando es probable, y reconocimiento de pasivos si existen condiciones futuras. La medición varía según la naturaleza del subsidio, y su presentación puede ser como pasivos o ingresos, con revelación de políticas y contingencias.
Beneficios a Empleados y Otros Temas Específicos
Se definen criterios para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de beneficios a empleados posteriores a la terminación laboral y otros beneficios a largo plazo, distinguiendo planes de contribuciones definidas y de beneficios definidos, con uso de técnicas actuariales y reconocimiento de pasivos netos. Se incluyen normas para combinaciones de negocios, instrumentos derivados y operaciones de cobertura, actividad agropecuaria, estados contables de negocios conjuntos no societarios y normas de transición para la adopción de la resolución técnica.
Finalmente, un glosario facilita la comprensión de términos clave para la correcta aplicación de las normas.
Se contemplan adaptaciones para entidades sin fines de lucro y períodos intermedios.
Se establecen procedimientos para la preparación de estados contables consolidados, incluyendo definición de control, eliminación de saldos intragrupo y tratamiento de participaciones no controladoras (cambiando la exposición en el Estado de Situación Patrimonial Consolidado). Se regulan los negocios conjuntos, distinguiendo societarios y no societarios, con criterios para identificación, clasificación y contabilización. Para participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos societarios se aplican normas de reconocimiento, medición, baja, comparación con valor recuperable, presentación y revelación, utilizando el método del valor patrimonial proporcional.
En conclusión, con la intención de acercarse un paso hacia las normas internacionales y luego de un arduo trabajo para sistematizar, organizar y homogeneizar la normativa existente, la NUA en si misma es una guía para los emisores de la información financiera y los profesionales de ciencias económicas, siendo una herramienta de importancia que compila los procedimientos a seguir en los diferentes momentos que atraviesan las operaciones de los entes según su categoría, mejorando la calidad, claridad y contenido de los diferentes rubros que comprenden los estados contables, con el fin último de brindar a los usuarios información ordenada, clara y con revelación de todos los datos necesarios para la toma de decisiones.
Links de interés:
RT 54 TO RT59:
Modelo de Estados contables (entidades con fines de lucro)
https://www.facpce.org.ar/NORMASWEB/download_file.php?e=pdf&f=1588&t=%20INFORME%20N%BA%2027
Si tiene alguna consulta con relación a esta temática, por favor no dude en contactarse con nosotros.


Alejandra Spina

Ivana Medina
Departamento de Auditoría
Julio 2025
Este boletín informativo ha sido preparado por Jebsen & Co. para información de clientes y amigos. Si bien ha sido confeccionado con el mayor cuidado y celo profesional, Jebsen & Co. no asume responsabilidades por eventuales inexactitudes que este boletín pudiera presentar.